Castillo de Farners: sensacional joya medieval

Castillo de Farners - joya medieval murallas - casa y turismo rural en girona

Can Micos tu casa rural ideal para ir al Castillo de Farners

Can Micos es una casa rural idónea para estar con niños, estamos acostumbrados a recibir grupos grandes de hasta 25 personas. Además está ubicada entre el Montseny y la Costa Brava. Cerca de Barcelona, a tan sólo 40 minutos y a 20 km de Girona capital.

Estamos a tan sólo 10 min del Castillo de Farners, de muy rápido acceso y perfecto para hacer una escapada a esta ciudad tan entrañable.

La elección de nuestra ubicación no solo es estratégica, sino también pensada para garantizar que tus viajes sean libres de aburrimiento y mareos en el coche. En el corazón de Cataluña, nos encontramos en un punto central que facilita la llegada sin temores de perderse en complicados caminos, gracias a la confianza de la mujer de Google Maps que te llevará directamente a la puerta.

Can Micos no es solo un refugio, es la escapada perfecta del ruido y bullicio de la capital. Aquí, la tranquilidad se combina con la comodidad, creando el entorno ideal para disfrutar de una merecida pausa con los más pequeños de la familia. Nuestro enclave estratégico no solo garantiza la facilidad de acceso, sino que también abre las puertas a innumerables lugares de interés en los alrededores.

Únete a nosotros en Can Micos y descubre el placer del turismo rural en un entorno que supera todas las expectativas. Este no es solo un destino; es un oasis diseñado para que cada momento en familia sea excepcional. ¡Te esperamos para que vivas la experiencia en un entorno perfecto!

YouTube player

casa rural de Can Micos en Girona entre el Montseny y la Costa Brava cerca de Barcelona para grupos de hasta 25 personas

Castillo de Farners: Historia Viva y Naturaleza Deslumbrante Para Tu Próxima Escapada

El castillo de Farners es una fortaleza medieval situada en Santa Coloma de Farners, en la comarca de La Selva. Con origen en el siglo XI, ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos y disputas nobiliarias. Su arquitectura románica y sus restauraciones recientes permiten apreciar su estructura original. En el entorno del castillo se pueden disfrutar de diversas rutas naturales y actividades culturales. Su ubicación ofrece vistas panorámicas impresionantes, convirtiéndolo en un destino ideal para una visita histórica y una estancia en una casa rural cercana.

Castillo de Farners - joya medieval - vista aerea - casa y turismo rural en girona

Historia del Castillo de Farners

La historia del castillo de Farners se remonta al siglo XI, reflejando los cambios políticos y sociales de Cataluña a lo largo de los siglos. A continuación, se detallan los eventos más significativos.

Primera mención documentada

La primera mención documentada del Castillo de Farners data de 1046. En este año, el vizconde Ramón Folc I de Cardona juró fidelidad al conde Ramón Berenguer I de Barcelona. Este juramento atestigua la importancia de la fortaleza en las relaciones de poder de la época.

El castillo durant els segles XI-XII

Durante los siglos XI y XII, el castillo de Farners experimentó diversas fases de desarrollo y conflicto, marcadas por las relaciones entre la familia que ostentaba la castellanía y sus señores feudales, así como por disputas territoriales.

Famílía Farners y el vizcondado de Cardona

Originalmente, el castillo era un feudo del vizcondado de Cardona, y la familia Farners ostentó la castellanía hasta el siglo XIII. Esta familia desempeñó un papel crucial en la defensa y gestión del territorio, manteniendo el control del castillo gracias a sus vínculos con el vizconde Ramón Folc I.

Disputes entre els Vilademany i Ramon Folc IV

En el siglo XIII, el castillo pasó a manos de los Vilademany. Sin embargo, surgieron disputas significativas sobre la soberanía del castillo entre los Vilademany y el vizconde Ramón Folc IV de Cardona. Estas disputas culminaron en una serie de conflictos jurisdiccionales que se prolongaron hasta bien entrado el siglo XIV.

Guerra Civil Catalana i la Guerra de Sucesión

El castillo de Farners desempeñó un papel crucial en dos importantes conflictos bélicos de la historia de Cataluña: la Guerra Civil Catalana contra Juan II y la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII.

Ocupació pels remensas

Durante la Guerra Civil Catalana en 1485, el castillo fue ocupado por los remensas, campesinos que luchaban contra las duras condiciones feudales. Después de la Sentencia Arbitral de Guadalupe, el castillo volvió a ser tomado por los campesinos que no habían sido beneficiados por las concesiones del conflicto.

Ús militar en el segle XVIII

El último uso significativo del castillo como bastión militar ocurrió durante la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII, cuando fue ocupado por un regimiento borbónico. Este período marcó el final de la utilización militar del castillo, que posteriormente cayó en desuso.

Restauració als anys 90

En los años 90, el castillo de Farners fue sometido a un proceso de restauración. Las excavaciones arqueológicas realizadas en 1991 y 1992 permitieron desenterrar estructuras y restos de habitaciones, proporcionando una visión más clara de la vida en el castillo durante sus años de apogeo. Esta restauración ha permitido conservar la integridad histórica y arquitectónica de la fortaleza, convirtiéndola en un atractivo turístico.

Arquitectura del castillo de Farners

El castillo de Farners sigue un modelo arquitectónico típico de las fortalezas medievales. Su estructura combina elementos defensivos y de vivienda, integrando armoniosamente arquitectura románica y ampliaciones posteriores.

Estructura general y dimensiones

Planta trapezoidal y murallas

El castillo cuenta con una superficie de aproximadamente 200 m² distribuida en una planta trapezoidal irregular. Las murallas originales, construidas en el siglo XI, tienen un grosor de alrededor de 4 metros, lo que subraya la importancia de su función defensiva.

Estas murallas forman una estructura continua que se adapta al terreno irregular del Turó del Vent, donde se asienta la fortaleza. En algunos puntos, las murallas son interrumpidas por puertas y torres que reforzaban su capacidad defensiva.

Castillo de Farners - joya medieval - interior - casa y turismo rural en girona

Ampliaciones de los siglos XIV y XV

Durante los siglos XIV y XV, el castillo de Farners experimentó diversas ampliaciones para adaptarse a las nuevas necesidades defensivas y sociales. Entre estas modificaciones destaca el refuerzo de las murallas, que en algunos puntos alcanzaron los 6 metros de grosor.

Estas ampliaciones también incluyeron la construcción de nuevos espacios interiores y la mejora de las defensas externas, como el incremento de las aspilleras y el fortalecimiento de las torres. Estas obras reflejan la evolución del castillo como una estructura dinámica que respondía a los cambios políticos y militares de la época.

casa rural de Can Micos en Girona entre el Montseny y la Costa Brava cerca de Barcelona para grupos de hasta 25 personas

Torre del Homenaje

Características y acceso

La torre del homenaje es uno de los elementos más impresionantes del castillo de Farners. Con un diámetro de 8,40 metros y una altura de 12 metros, esta torre es una estructura robusta diseñada tanto para la defensa como para el alojamiento de los señores del castillo.

El acceso a la torre se realiza mediante una puerta situada a 7 metros del suelo, lo que incrementa su seguridad. Esta puerta originalmente se alcanzaba a través de una escalera de madera desmontable, un recurso común en la arquitectura militar medieval para impedir el acceso en caso de ataque.

Función defensiva

La torre del homenaje no solo servía como residencia principal del señor del castillo, sino también como el último bastión de defensa en caso de asedio. Su altura y ubicación permitían una vista panorámica del entorno, lo que facilitaba la detección de cualquier movimiento enemigo.

Además, la torre estaba equipada con diversas aberturas y aspilleras diseñadas para el uso de arcos y ballestas, lo que permitía a los defensores repeler a los atacantes sin exponerse. La robustez de sus muros garantizaba una protección efectiva contra las balas de cañón y otras armas de asedio.

Detalles arquitectónicos

Almenas y puertas fortificadas

Las murallas del castillo de Farners están coronadas con almenas, que proporcionaban a los defensores una cobertura desde la que podían observar y atacar a los enemigos. Estas almenas están distribuidas regularmente a lo largo de las murallas, permitiendo una defensa integral del perímetro.

El castillo cuenta con varias puertas fortificadas que refuerzan su seguridad. La entrada principal, orientada al oeste, está protegida por un pequeño reducto de 2,75 por 1,75 metros con tres aspilleras. Este diseño obligaba a los atacantes a pasar por un espacio estrecho y fácilmente defendible antes de acceder al interior del castillo.

Comunica con el Turó del Vent

Una característica notable del castillo de Farners es la pequeña puerta situada al norte que comunica el castillo con el Turó del Vent. Esta puerta, aunque discreta, era un elemento estratégico que permitía a los ocupantes del castillo acceder rápidamente a los terrenos circundantes para realizar reconocimientos o retiradas tácticas.

La comunicación con el Turó del Vent también facilitaba el suministro de agua y recursos en tiempos de paz, así como la evasión durante los periodos de asedio prolongado. Esta puerta se integraba perfectamente en la estructura defensiva del castillo, complementando su diseño militar y su adaptabilidad al terreno.

Castillo de Farners - joya medieval - casa y turismo rural en girona

casa rural de Can Micos en Girona entre el Montseny y la Costa Brava cerca de Barcelona para grupos de hasta 25 personas

Excavaciones y Restauración

El castillo de Farners ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas y restauraciones claves para desvelar su rica historia y preservar su integridad estructural.

Excavaciones arqueológicas en 1991 y 1992

Estructuras desenterradas

Durante las campañas arqueológicas realizadas en los años 1991 y 1992, se desenterraron diversas estructuras originales del castillo de Farners. Se descubrieron trazos significativos como los basamentos de antiguas torres y muros perimetrales que evidencian la organización defensiva del castillo en su periodo de apogeo.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran los restos de las murallas originales del siglo XI, que permiten comprender mejor la disposición inicial de la fortaleza, así como las posteriores reformas y ampliaciones que se llevaron a cabo en los siglos XIV y XV.

Restos de habitaciones y salas

Las excavaciones también sacaron a la luz restos de habitaciones y salas internas del castillo, proporcionando valiosa información sobre la vida cotidiana en la fortificación. Se descubrieron restos de lo que parecen haber sido salas de estar, despensas y cocinas, identificadas mediante la localización de fogones y utensilios de cocina de época.

Estos descubrimientos son fundamentales para entender la organización espacial del castillo y la manera en que sus habitantes interactuaban con su entorno arquitectónico.

Proceso de restauración

Preservación de la integridad histórica

La restauración del castillo de Farners se llevó a cabo con el objetivo de preservar su integridad histórica y arquitectónica. Se tomaron medidas cuidadosas para asegurar que todas las intervenciones respetaran la estructura original y los materiales empleados fueran lo más fieles posible a los originales.

Las restauraciones incluyeron la consolidación de muros y torres, utilizando técnicas tradicionales de construcción para asegurar que cada parte restaurada se integrara de manera armoniosa con las secciones originales del castillo. Este enfoque meticuloso ha permitido mantener la autenticidad del monumento, garantizando que los visitantes puedan apreciar una representación precisa de su estado durante la Edad Media.

Resultados de la restauración

El resultado de las obras de restauración ha sido muy positivo, devolviendo al castillo de Farners gran parte de su antiguo esplendor. Las murallas y la torre del homenaje han sido estabilizadas y parcialmente reconstruidas, permitiendo un acceso seguro a las áreas más emblemáticas del castillo.

Se han habilitado senderos y pasos de ronda para que los visitantes puedan recorrer la fortaleza y disfrutar de vistas panorámicas sobre el entorno natural de Les Guilleries. También se han instalado paneles informativos que explican la historia y la arquitectura del castillo, proporcionando así una experiencia educativa y enriquecedora.

Gracias a la cuidadosa restauración, el castillo de Farners ha sido preservado como un importante monumento histórico y cultural, ofreciendo a los visitantes una ventana única al pasado medieval de Cataluña.

Castillo de Farners - joya medieval murallas - casa y turismo rural en girona

Experiencia de Visita

El castillo de Farners no solo ofrece historia, sino también una experiencia envolvente en un entorno impresionante. A continuación, se describen las distintas facetas de esta visita memorable.

Recorrido por el recinto

Paso de ronda y torres

El recorrido por el castillo de Farners comienza al adentrarse en el paso de ronda, una estructura defensiva existente en la parte superior de las murallas, que permite desplazarse a lo largo del perímetro del castillo. Durante esta caminata, es posible observar las torres y almenas que conforman la fortaleza, imaginando la vida de los vigilantes que defendían el castillo.

Las torres, integradas en la muralla, ofrecen una visión más profunda sobre la arquitectura militar de la época medieval. Proveeron de puntos estratégicos para la defensa y vigilancia contra invasores. La robustez de estas torres evidencia la importancia del castillo como baluarte defensivo.

Mirador de la torre

Subiendo por una estrecha escalera de piedra, se accede a la torre del homenaje, el corazón defensivo del castillo. A una altura de 12 metros, esta torre ofrece un mirador espectacular. La vista panorámica desde aquí abarca la plana de La Selva, las colinas circundantes de les Guilleries y el municipio de Santa Coloma de Farners.

Desde este punto elevado, los visitantes pueden apreciar la majestuosidad del paisaje y la disposición estratégica del castillo en su entorno. Esta experiencia proporciona una sensación única de conexión con la historia y la naturaleza.

Actividades para el visitante

Eventos culturales

El castillo de Farners es sede de diversos eventos culturales a lo largo del año. Uno de los más destacados es la fiesta de la Revolta dels Segadors, celebrada el segundo fin de semana de mayo. Este evento conmemora importantes hechos históricos y se lleva a cabo en la Plaza Farners, donde se recrean campamentos y escenas de la época.

Otra fecha señalada es la Festa del Cor de Farners, que se celebra el 14 de abril, el martes de Pascua. Durante esta festividad, los participantes suben a la ermita de Farners, cercana al castillo, para cantar caramelles, tradicionales canciones catalanas. Estos eventos añaden un componente vivo y dinámico a la visita, conectando pasado y presente.

Ruta de las 10 ermitas

Para los amantes del senderismo y la historia, la ruta de las 10 ermitas es una actividad imperdible. Este recorrido, que puede completarse en aproximadamente tres días, permite visitar diez ermitas distribuidas en el área circundante al castillo.

El trayecto no solo ofrece una rica experiencia espiritual y arquitectónica, sino que también proporciona oportunidades para disfrutar del paisaje natural, con paradas en significativos puntos históricos, artísticos y naturales.

Geolodia

Santa Coloma de Farners organiza anualmente el Geolodia, un evento de divulgación geológica. Durante esta actividad, se realizan excursiones educativas por el Rocar de Santa Coloma de Farners, explorando la geología de la región.

Los participantes aprenden sobre la formación geológica del terreno, sus características y la relación de estos elementos con el entorno histórico del castillo de Farners. Este evento es una excelente opción para aquellos interesados en la naturaleza y la ciencia.

casa rural de Can Micos en Girona entre el Montseny y la Costa Brava cerca de Barcelona para grupos de hasta 25 personas

Acceso y Rutas para Visitar

El castillo de Farners, ubicado en un entorno natural privilegiado, ofrece diversas rutas y opciones para los visitantes que deseen descubrir su impresionante historia y arquitectura.

Cómo llegar al castillo de Farners

Indicaciones desde Santa Coloma de Farners

Para llegar al castillo de Farners desde Santa Coloma de Farners, comienza en el centro del municipio y sigue las indicaciones hacia el Parc de Sant Salvador. Este parque, que cuenta con un amplio estacionamiento, es el punto de partida recomendado.

Desde el Parc de Sant Salvador, puedes optar por seguir la carretera asfaltada principal o los senderos señalizados que atraviesan la frondosidad del parque. La ruta principal lleva a la esplanada de Farners, donde se encuentra la ermita de la Mare de Déu de Farners. Desde allí, el castillo es fácilmente accesible a pie.

Rutas a pie y en bicicleta

Existen varias rutas que conducen al castillo de Farners, tanto para senderismo como para bicicleta de montaña. La más popular es la ruta desde el Parc de Sant Salvador, aproximadamente 4 kilómetros de caminata. Este sendero está bien señalizado y ofrece diversas paradas para disfrutar del entorno natural.

Otra opción es la ruta que comienza en la esplanada de Farners y sigue un camino de herradura hasta la cima del turó donde se encuentra el castillo. Los ciclistas pueden disfrutar de varias veredas aptas para bicicletas de montaña, las cuales permiten una experiencia más dinámica y aventurera.

El entorno natural de Les Guilleries

Vistas panorámicas de la Selva

El ascenso al castillo de Farners ofrece impresionantes vistas panorámicas de la comarca de la Selva y de las montañas de Les Guilleries. Desde el castillo se pueden observar la plana de La Selva y, en días despejados, se vislumbran incluso los picos más altos de los Pirineos y el Montseny.

El mirador de la torre permite una visión de 360 grados, proporcionando una excelente oportunidad para disfrutar de la belleza natural y capturar fotografías memorables del paisaje circundante.

Flora y fauna local

El entorno natural que rodea el castillo de Farners es rico en biodiversidad. Los frondosos bosques mixtos albergan especies de flora típicas del clima mediterráneo, como encinas, pinos, alcornoques y robles, así como una variada vegetación de sotobosque con plantas aromáticas y pequeños arbustos.

La fauna local incluye una amplia gama de especies, desde mamíferos como jabalíes, zorros y ardillas, hasta aves como águilas, búhos y diversos tipos de passeriformes. Para los amantes de la naturaleza, hay varias paradas informativas a lo largo de las rutas donde se puede aprender sobre la flora y fauna locales.

YouTube player

 

casa rural de Can Micos en Girona entre el Montseny y la Costa Brava cerca de Barcelona para grupos de hasta 25 personas

Todas estos planes los puedes hacer viniendo a nuestra casa rural de Can Micos situada en Riudarenes a nada de Farners.

Mira nuestro Instagram para imaginarte en nuestro alojamiento rural

INSTAGRAM DE CAN MICOS

Reserva en la casa rural de Can Micos para hacer esta excursión que te proponemos para ir al castillo de Farners

Haz tu reserva ahora!

También tienes nuestro Whatsapp para un contacto rápido

¿Cualquier duda?, contáctanos!
Can Micos - WhatsApp Chat
Envia por WhatsApp

Feria de la ratafía de Santa Coloma de Farners

Feria de la ratafía de Santa Coloma de Farners - casa y turismo rural en girona

La Feria de la Ratafía en Santa Coloma de Farners es un evento tradicional y cultural que destaca la elaboración casera de este licor. El Concurso de Ratafías y la Feria ofrecen una amplia variedad de esta bebida, junto con productos artesanos locales. Talleres, actividades lúdicas y gastronómicas completan la experiencia para visitantes y amantes de la tradición catalana.

Can Micos tu casa rural ideal para ir a la Fiesta de la Ratafía

Can Micos es una casa rural idónea para ir a la fiesta de la ratafía, estamos acostumbrados a recibir grupos grandes de hasta 25 personas.

Estamos a tan sólo 5 minutos de Santa Coloma de Farners, de muy rápido acceso y perfecto para hacer una escapada a esta ciudad tan entrañable.

La elección de nuestra ubicación no solo es estratégica, sino también pensada para garantizar que tus viajes sean libres de aburrimiento y mareos en el coche. En el corazón de Cataluña, nos encontramos en un punto central que facilita la llegada sin temores de perderse en complicados caminos, gracias a la confianza de la mujer de Google Maps que te llevará directamente a la puerta.

Can Micos no es solo un refugio, es la escapada perfecta del ruido y bullicio de la capital. Aquí, la tranquilidad se combina con la comodidad, creando el entorno ideal para disfrutar de una merecida pausa con los más pequeños de la familia. Nuestro enclave estratégico no solo garantiza la facilidad de acceso, sino que también abre las puertas a innumerables lugares de interés en los alrededores.

Únete a nosotros en Can Micos y descubre el placer del turismo rural en un entorno que supera todas las expectativas. Este no es solo un destino; es un oasis diseñado para que cada momento en familia sea excepcional. ¡Te esperamos para que vivas la experiencia en un entorno perfecto!

YouTube player

Orígenes de la Fiesta de la Ratafía en Santa Coloma de Farners

La Fiesta de la Ratafía en Santa Coloma de Farners tiene sus raíces profundamente entrelazadas con la tradición y la popularidad de esta bebida en la región. Esta bebida, con su mezcla de aguardiente y hierbas medicinales, ha sido apreciada durante generaciones y se ha convertido en un símbolo de la cultura local.

Festa-de-la-Ratafia-a-Santa-Coloma-de-Farners-portada - casa y turismo rural en girona

Tradición y popularidad de la ratafía en la región

  • Esta bebida ha sido un elemento clave en la vida de los habitantes de Santa Coloma de Farners, transmitiéndose de generación en generación como un patrimonio cultural invaluable.
  • La popularidad de la ratafía se ha extendido más allá de las fronteras locales, atrayendo el interés de visitantes y turistas que buscan descubrir los sabores y la historia detrás de esta bebida tradicional.
  • Esta bebida ha logrado consolidarse como un emblema de la identidad local, manteniendo viva la tradición y el savoir-faire de su elaboración artesanal.

Evolución del evento a lo largo de los años

A lo largo del tiempo, la Fiesta de la Ratafía ha evolucionado de ser una celebración local a convertirse en un evento de renombre que atrae a personas de toda la región. Esta evolución ha sido impulsada por el esfuerzo y la dedicación de la comunidad en preservar y difundir la tradición de la ratafía.

  • La celebración ha ido creciendo en tamaño y alcance, incorporando nuevas actividades y propuestas para enriquecer la experiencia de los asistentes.
  • El evento ha sabido adaptarse a las demandas contemporáneas sin perder su esencia tradicional, manteniendo viva la llama de la cultura local y atrayendo cada vez a un público más diverso.
  • La evolución de la Fiesta de la Ratafía refleja la capacidad de la comunidad de Santa Coloma de Farners para preservar su patrimonio cultural y adaptarlo a los tiempos actuales, asegurando su continuidad y relevancia en el panorama cultural de la región.

Concurso de Ratafías: una competencia reconocida en la región

El Concurso de este licor en la Fiesta de la Ratafía de Santa Coloma de Farners es un evento que destaca por su relevancia en la preservación de la tradición local y la promoción de este licor ancestral.

Importancia del concurso para la preservación de la tradición

  • El concurso de ratafías es una oportunidad única para que los habitantes de la región muestren sus habilidades en la elaboración de este licor tradicional.
  • La competencia promueve la continuidad de la tradición de hacer esta bebida en los hogares farnenses, asegurando su traspaso a las futuras generaciones.

Participación y variedad de ratafías presentadas

  • Cada año, alrededor de 200 ratafías de diferentes procedencias se presentan en el concurso, mostrando la diversidad de sabores y técnicas de elaboración.
  • Los participantes ponen a prueba su creatividad y conocimiento en la selección de hierbas medicinales y el proceso de maceración, generando una amplia gama de sabores únicos.
Feria de la ratafía de Santa Coloma de Farners - stand casa y turismo rural en girona

Feria de la Ratafía: escaparate de la vitalidad local

Variedades de ratafía y productos artesanos disponibles

La Feria de la Ratafía ofrece una gran variedad de este licor procedentes de diferentes elaboradores locales, cada una con su propio sabor y carácter únicos. Desde las más tradicionales a las más innovadoras, los visitantes pueden degustar y adquirir estas bebidas llenas de historia y tradición.

Además de los licores, en la feria se pueden encontrar productos artesanos que reflejan la creatividad y el talento de los artesanos locales. Desde objetos de cerámica hasta textiles o productos de cuero, los puestos exhiben la riqueza artesanal de la región.

Casa rural ideal para San Juan en Girona casa rural de Can Micos en Girona entre el Montseny y la Costa Brava cerca de Barcelona para grupos de hasta 25 personas

Atractivos turísticos y comerciales de la feria

La Feria de la Ratafía no solo es un evento cultural, sino también un punto de encuentro para los amantes del turismo gastronómico y comercial. Los visitantes pueden disfrutar de la belleza del entorno natural de Santa Coloma de Farners, conocer la historia del lugar y descubrir la oferta comercial local.

Los comerciantes y productores locales aprovechan la feria para mostrar sus productos y atraer a un público interesado en la tradición y la artesanía. Es un escaparate de la vitalidad económica y cultural de la región, que invita a los visitantes a sumergirse en esta experiencia única.

Actividades lúdicas y culturales en la Fiesta de la Ratafía

Talleres de elaboración artesanal y demostraciones gastronómicas

Los talleres de elaboración artesanal de ratafía son una de las propuestas más atractivas de la Fiesta de la Ratafía. En ellos, los visitantes tienen la oportunidad de aprender los secretos de la producción de esta bebida tradicional catalana, desde la selección de las hierbas hasta el proceso de maceración y embotellado. Las demostraciones gastronómicas, por su parte, ofrecen la posibilidad de descubrir nuevas formas de incorporar esta bebida en la cocina, tanto en platos salados como en postres y cócteles creativos.

feria de la ratafia en santa coloma de farners- casa y turismo rural en girona

Propuestas de ocio relacionadas con la tradición local

  • Recorridos por los viñedos y campos de hierbas aromáticas que se utilizan en la elaboración de este licor, para conocer de cerca el origen de los ingredientes.
  • Espectáculos de música tradicional catalana y danzas folclóricas que enriquecen el ambiente festivo de la celebración.
  • Rutas guiadas por el casco antiguo del pueblo, con paradas en lugares emblemáticos relacionados con la historia de la bebida y su producción.
  • Actividades interactivas para conocer las leyendas y mitos locales vinculados a esta bebida ancestral, que añaden un toque de misterio y folclore a la experiencia.

La Ratafía como elemento central de la Fiesta

La ratafía es una bebida tradicional catalana elaborada con aguardiente y hierbas medicinales, que desempeña un papel fundamental en la Fiesta.

Proceso de elaboración y características de la bebida

La ratafía se produce mediante la maceración de una mezcla de hierbas aromáticas en aguardiente, lo que le confiere un sabor único y característico. Su proceso de elaboración es cuidadoso y requiere de tiempo para que las hierbas liberen todas sus propiedades.

  • Combina sabores herbales y especiados
  • Color oscuro y aroma intenso
  • Propiedades digestivas y medicinales

Destaque en el concurso anual y su difusión posterior

En la Fiesta de la Ratafía, el concurso anual de esta bebida es un momento esperado donde se elige la mejor bebida del municipio. El ganador ve su creación envasada y difundida en unas 700 botellas, asegurando la preservación de esta tradición.

  • Competencia entre 200 variedades de ratafía
  • Reconocimiento a la calidad y sabor de la bebida
  • Difusión de la ratafía ganadora en todo el país

Casa rural ideal para San Juan en Girona casa rural de Can Micos en Girona entre el Montseny y la Costa Brava cerca de Barcelona para grupos de hasta 25 personas

Propuestas gastronómicas en la Fiesta de la Ratafía

santa coloma de Farners feria de la ratafia - casa y turismo rural en girona

Cazuelas, postres y bebidas elaboradas con ratafía

En la Fiesta, los visitantes pueden disfrutar de deliciosas cazuelas cocinadas con este licor, realzando su sabor con este licor tradicional. Los postres son otro punto fuerte, con la popular torta de ratafía como imperdible. Además, se ofrecen diversas bebidas elaboradas con este característico licor, como infusiones, refrescos y hasta cervezas, que sorprenden por su originalidad y sabor.

Degustaciones, venta de productos y mercado artesanal

La Fiesta de la Ratafía brinda la oportunidad de degustar y adquirir una gran variedad de productos gastronómicos elaborados con este licor. Los visitantes pueden disfrutar de degustaciones para conocer las diferentes opciones disponibles y adquirir productos locales en el mercado artesanal. Desde licores hasta mermeladas, pasando por productos de repostería, el abanico es amplio y tentador para llevarse un pedacito de la tradición local a casa.

  • Variedad de productos gastronómicos a base de ratafía
  • Degustaciones para descubrir nuevos sabores
  • Mercado artesanal con productos locales exclusivos

Impacto y relevancia de la Fiesta de la Ratafía en la región

La Fiesta de la Ratafía en Farners se ha consolidado como un referente cultural y turístico en Cataluña, atrayendo a visitantes de todas partes en busca de una experiencia auténtica.

Referente cultural y turístico en Cataluña

  • La celebración anual de la Fiesta de la Ratafía ha contribuido a poner en valor la tradición y la cultura local de Santa Coloma de Farners.
  • El reconocimiento cada vez mayor de este evento ha posicionado a la región como un destino único para los amantes de este licor y la gastronomía tradicional catalana.
  • La difusión de la Fiesta a nivel regional ha fortalecido la identidad del pueblo como un lugar emblemático en la producción y promoción del licor.

Experiencia auténtica para visitantes y locales

  • La Feria ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la tradición catalana, descubriendo la historia y el proceso de elaboración de este licor ancestral.
  • Los locales se involucran activamente en la organización y desarrollo de la celebración, fortaleciendo el sentido de pertenencia y orgullo por su patrimonio cultural.
  • El ambiente festivo y acogedor de la Fiesta crea un espacio de encuentro e intercambio entre residentes y visitantes, fomentando la convivencia y el intercambio de experiencias.

Receta de licor de ratafía

YouTube player

RECETA PARA 6 L

Lista de hierbas: – Orégano – Tomillo verde – Romero – Manzanilla – Hierba Luisa – Poleo – Melisa – Cilantro – Valeriana – Salvia – Menta piperita – Menta chocolate – Albahaca de hoja grande florecida – Ajedrea – Diente de león – Laurel – Hinojo – Hierba de San Juan – Tila – Flor de granado – Clavo – Canela – Comino – Jengibre – Cola de caballo – Hoja de limonero – Hoja de naranjo – Nueces verdes – Piña verde – Manzanilla de Maón – Plantaje estrecho – Plantaje ancho – Malva – Hierba de azúcar – Rosal silvestre – Salsa de pastor – Hoja de olivo – Pétalo de magnolia – Flor de saúco – Hierba fachera – Regaliz – Menta borda – Nepto – Madreselva – Flor de zarza – Arcos blancos – Arcos negros – Santolina – Hierba delgada

Lista de ingredientes: – 500g de Azúcar Moreno – 500g de Azúcar Blanco – Cáscara de un limón – Cáscara de una naranja – 6-8 Cerezas – Nuez moscada – 6L de Anís – Café en grano

Elaboración:

  1. Utilizar una botella de vidrio tipo garrafa.
  2. Ponemos la mitad del anís con el azúcar moreno y el blanco.
  3. Poner las hierbas.
  4. Nueces y piña aplastar antes de poner en la mezcla.
  5. Poner el restante del anís.
  6. Pelar la naranja y el limón y ponerlo en la mezcla.
  7. Hacer un pequeño corte y meterlas en la botella.
  8. Ponemos las especies.
  9. Hecha la mezcla, la pondremos en sol y serena durante 40 días.
  10. Una vez a la semana, mezclamos la bebida con una pala para que el azúcar quede bien.
  11. Pasados los 40 días, utilizar un colador de malla para filtrar, hacer 2 pasadas.
  12. Después utilizar un colador de tela y hacer 2 pasadas más.
  13. Embotellar

Casa rural ideal para San Juan en Girona casa rural de Can Micos en Girona entre el Montseny y la Costa Brava cerca de Barcelona para grupos de hasta 25 personas

Receta de Coca de ratafía

150 gr de mantequilla
5 huevos enteros
125 g azúcar
80 g leche entera
270 g harina repostería
16 g polvos de hornear
110 ml licor de ratafía
125 g pasas

Elaboración coca de ratafía

  • Empezamos hidratando las pasas con el licor de ratafía, las ponemos en un bol y cubrimos con el licor.
  • Dejamos macerar un mínimo de 6 horas, si quieres puedes hacerlo de un día para otro.
  • Batimos los huevos con el azúcar hasta que dupliquen o tripliquen su volumen.
  • Añadimos la mantequilla pomada (la hemos sacado antes de la nevera para que este a temperatura ambiente).
  • Añadimos la leche y batimos hasta integrar.
  • Colamos las pasas y aprovechamos el licor sobrante añadiendo más hasta completar los 110 g que incorporamos a la mezcla. Removemos nuevamente.
  • Tamizamos la harina junto con la levadura y lo agregamos a la mezcla anterior, con la ayuda de una espátula vamos removiendo con movimientos envolventes lo mínimo hasta integrar.
  • Vertemos la masa en un molde rectangular (21×28 cm) forrado con papel de horno.
  • Horneamos 40’ a 175º calor arriba y ventilador.
  • En cuanto saquemos la coca del horno pincelamos generosamente toda la superficie con licor, espolvoreamos con azúcar.

Si después quieres hacer una excursión puedes ver nuestro artículo sobre descubre el lago de Banyoles

Para disfrutar de la feria de la Ratafía en Santa Coloma de Farners puedes alojarte en nuestra casa rural de Can Micos situada en Riudarenes en Girona.

Mira nuestro Instagram para imaginarte en nuestro alojamiento rural

Instagram Can Micos

Reserva en la casa rural de Can Micos para ir a la Feria de la Ratafía

Haz tu reserva ahora!

También tienes nuestro Whatsapp para un contacto rápido

¿Cualquier duda?, contáctanos!
Can Micos - WhatsApp Chat
Envia por WhatsApp

8 Razones para elegir La Selva como destino turístico

Plana de La Selva en Gerona
 
 
 
 
 
 
 
 

casa rural de Can Micos en Girona entre el Montseny y la Costa Brava cerca de Barcelona para grupos de hasta 25 personas

 

Parte de esta  información ha sido extraído de l’Associació de Turisme de La Selva. Podéis entrar en su web para conocer en mas profundidad toda la oferta que tiene esta excelente comarca tan desconocida para algunos.